En nuestra escuela de flamenco, aprenderás técnica y coreografía simultáneamente con música en vivo o grabada para que puedas salir del curso con un baile que puedas interpretar. Recomendamos un mínimo de dos semanas para aprender una coreografía completa. Todos nuestros instructores de flamenco son profesores y artistas.
Kika es una de las bailaoras de flamenco más destacadas de Granada. En 2023 fue galardonada con la Medalla de Andalucía de su ciudad natal por su aportación a la cultura. Natural de Granada, Kika comenzó a estudiar danza desde los cinco años y lleva actuando sobre el escenario desde los diez. Dio sus primeros pasos de baile en la escuela de baile Marichú y continuó en la escuela de Mariquilla donde se formó seriamente como bailaora de flamenco. A los once años representó a Granada en el Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes de Moscú. Desde entonces, se formó con bailaores famosos, como Joaquín Grilo, Farruquito, Eva Yerbabuena, Antonio Canales, Joaquín Cortés, Patricia Guerrero, Estela Arauso, Javier Barón y Rafaela Carrasco, pero pasó el tiempo de formación intensiva más largo con el maestro Mario Maya durante nueve meses mediante una de las once becas de flamenco otorgadas a nivel nacional. También ha actuado en los festivales flamencos nacionales más prestigiosos, compartiendo escenario con figuras de la talla de José Mercè, Pansequito, Fosforito, Aurora Vargas, y en actuaciones especiales de ámbito nacional a las que han asistido Sus Majestades los Reyes de España, presidentes de Estados Unidos y otros dignatarios.
Kika trabajó como profesora durante veinte años en la escuela de flamenco Mariquilla y en la escuela Carmen de las Cuevas. También ha dirigido la escuela municipal de baile de Cenes de la Vega y la escuela municipal de baile de Pinos Genil. Kika también ha impartido clases de flamenco fuera de España, como en Lisboa, Shanghái, Pekín, Isla Reunión, Río de Janeiro, San Pedro de Sula, Dubái y otras ciudades. En 2017 Kika creó su propia compañía Flamenco Passion, con la que ya ha tenido tres espectáculos, “A Tiempo”, “De Lucía a Camarón” y “Al-Andalus Legacy”, con los que realizó giras por Brasil, Emiratos Árabes, Portugal y Sudamérica, gracias a la producción de Totalísimo. Con Ballet Flamenco Granada y otras compañías, Kika actuó en escenarios de todo el mundo.
Francisco Fernández Pérez, conocido como Paco de Andrea, nació en Deifontes, Granada. Paco es una de las grandes figuras del flamenco masculino granadino. Estudió flamenco siguiendo los pasos de Antonio Canales, Los Farrucos y Manolete, entre otros, y posteriormente bailó en los famosos tablaos granadinos. En el panorama internacional, Paco actuó con la compañía de Juan Andrés Maya, así como de forma independiente en Rusia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Siberia. Entre sus espectáculos más destacados se encuentran:
•París, Tour Andalusia, 2016.
•Mongolia, Festival músicas del mundo, Ullaw Ude, 2018.
•Miami, Tablao el Cava, Tablao Madrid, 2019.
•EE.UU., University of Massachusetts, 2016-2018.
•Islandia, Teatro Reykjavik, 2019.
Estefanía es natural de Granada. Comenzó su formación en danza en la Asociación de Profesores de Danza Española en 2003 en Albolote, donde en 2009 obtuvo el título de Danza Clásica Española. Continuó con la formación en danza flamenca en el Conservatorio Superior de Danza Reina Sofía, donde obtuvo el título profesional en 2014. Desde entonces, Estefanía estudió flamenco con Manuel Liñán, La Lupi, Fuensanta La Moneta, Daniel Doña y Ray Benítez.
Estefanía baila habitualmente en los famosos tablaos de Granada y es miembro de numerosas compañías de danza, como Ballet Flamenco Granada, Flamenco Passion, Vinculados, Spanish Dance Ballet, con las que realizó giras por muchas partes del mundo, incluidas China, América Latina y Oriente Medio.
Ana está especializada en Danza Clásica Española con castañuelas. Imparte clases de Sevillanas y Rumbas con castañuelas.
• En 2015, Ana obtiene el Grado en Coreografía e Interpretación de Danza Española en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga “Ángel Pericet” de Málaga.
• En 2011, Ana se gradúa en Profesorado Profesional de Danza Española en el Conservatorio Superior de Danza Profesional “Reina Sofía” de Granada.
• En la actualidad, Ana es Directora y Coreógrafa de la Compañía de Danza Ana Vilchez con numerosas actuaciones en los círculos de Es-flamenco de la Diputación de Granada y Enrédate de la Junta de Andalucía. Entre muchos teatros de prestigio, Ana actúa en sus numerosas producciones en el Teatro Isabel La Católica de Granada.
Mark Tomass es el fundador y director de Academia Flamenco, Español y Danza Latina. Mark enseña sevillanas y rumbas. Estudió danza en la Boston Ballet School, pero más tarde desarrolló una pasión por el flamenco y estudió con Mari Carmen Guerrero en Granada, Natalia Merino y Manuel Pantoja en Amor de Dios en Madrid, con Juan Parra de Jerez de la Frontera y con Lidia Valle López de Sevilla. Mark enseñó danza flamenca como requisito de arte en la Universidad de Nueva York en Praga y enseñó danza flamenca como requisito de educación física en la Universidad Masaryk en Brno. Mark realizó un baile de carácter de flamenco en el Teatro Nacional de Praga (2005–06) y actuó en salones de baile.
Academia Flamenco se enorgullece de presentar a El Pirata, uno de los mejores guitarristas profesionales del flamenco en Granada, para enseñar armonía, escalas, ritmo e improvisación, así como la fusión del flamenco con otras músicas como el jazz, el blues y la bossa nova.
El Pirata es músico, compositor, guitarrista, arreglista musical, productor musical, profesor de guitarra y cantaor de flamenco. Es un guitarrista autodidacta, que se hizo notar por su talento desde que tenía 12 años. Poco después participó en grupos musicales, como “Los Farruquitos”, “Los Chanelos”, “Amangue” y “Color Flamenco”. Con este último grupo, prosperó como guitarrista, compositor, arreglista y vocalista. En el año 2000, fue nominado al mejor álbum de flamenco-fusión en Andalucía. Más tarde, a los 20 años, comienza a trabajar en Tablaos y las Cuevas del Sacromonte, donde se forja como solista y guitarrista de baile. También comienza a realizar giras por Peñas y escenarios en festivales de flamenco y músicas étnicas y del mundo como: Esparrago Rock, Festival Parapanda, Festival Flamenco Albaicín, Ogijares, y otros. Después de eso El Pirata actuó en muchos festivales de música alrededor del mundo con cantaores famosos, como Antonio Gómez “El Colorao”, y Chonchi Heredia, Tati Román, José “El Francés”, y bailaores, como José El Indio, y La Moneta. También actuó con el trompetista y percusionista neoyorquino Jerry González.
Discografía Seleccionada: 2001 “Jóvenes con Esencia Flamenca”. 2008 “Entre Amigos” con el pianista Sergio Pamies. 2009 “Borrachito” con el pianista Sergio Pamies. 2010 con Magui y los Sirénidos. 2011 con el cantante Álvaro Rodríguez. 2012 “Glamurosa” con la cantante Chonchi Heredia.
Ramón nació y creció en Buenos Aires, donde comenzó su educación musical a la edad de 9 años. Actualmente vive en Granada, España. Es un reconocido guitarrista de tango argentino y muchas otras formas de música popular de guitarra, y acompañante habitual de reconocidos artistas argentinos y europeos (entre muchos otros en Argentina: Patricia Andrade, María José Mentana, Quinteto la Grela; Portugal: Mafalda Arnauth, Vitorino, director del cuarteto de músicas del mundo LATITUDE QUATRO, cuatro destacados instrumentistas de diferentes países, con sede en Lisboa). También es un consumado compositor, arreglista y productor musical. Con una trayectoria profesional de más de 20 años, Ramón ha actuado en algunos de los conciertos y festivales internacionales más prestigiosos de América Latina y Europa: Festival de Cosquín y Teatro Coliseo de Buenos Aires (Argentina), Festival Cervantino (México), Ópera Nacional de Lyon (Francia), Festival de Guitarra Santo Tirso y Casa da Música do Porto (Portugal), Teatro Nacional (Costa Rica), Royal Concertgebouw (Amsterdam), etc. Como profesor de música en la “Academia Nacional del Tango”, en Buenos Aires y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda “EMPA”. También imparte cursos de repertorio para cantantes, guitarra de tango y lenguaje musical. Además de su trabajo como solista, actúa en dúo con el concertista de guitarra Mariano Gil “Tango en Guitarras” y es miembro del “Power Tango Trio”.
• Pablo es un guitarrista clásico español, que también estudió guitarra flamenca en los Conservatorios de Granada y Córdoba.
• Estudió Guitarra Tango en el Conservatorio Codarts.
• Tomó clases con David Martínez, Oscar Ghiglia y Paco Peña.
• Premiado por el Instituto Andaluz de la Juventud en los XVII Premios Jóvenes de Granada en la categoría de Arte en 2017.
• Realizó conciertos por todo el mundo.
• Dio un recital llamado Inspired by Flamenco en el Auditorio Bruno Walter del Lincoln Center de Nueva York en 2016 mostrando cómo la música clásica española se relaciona con el flamenco.
Como director artístico, Pablo produjo espectáculos como Flamenco: Joven y Jondo, De Guadix a Buenos Aires y Dos vistas a la Alhambra. En 2020, Pablo dirigió Nefelibata, un espectáculo de danza con Víctor Martín. Junto con la bailarina Sara Jiménez, Pablo creó el espectáculo de danza VARIACIÓN a tempo.
Cantaor granadino, diplomado en magisterio musical, que compagina su afición al flamenco con la actividad docente que realiza en distintas instituciones públicas y privadas, en las cuales imparte clases de técnica vocal aplicada al flamenco con su propio método de cante. Muy comprometido con el flamenco y sus raíces, realizó un profundo estudio en la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco (Sevilla), donde tuvo la oportunidad de impregnarse de la ortodoxia de grandes del cante flamenco, tales como: Calixto Sánchez, Paco Taranto, entre otros. Hoy sigue su formación sin descanso. Con una gran proyección en otros campos musicales diferentes al flamenco; habiendo hecho incursiones en otras músicas: Pop, Rock, Blues, Jazz, música andalusí..., haciendo a veces e la fusión, un sello de distinción que se puede apreciar en la polivalencia de su voz. Ha viajado por casi todo el mundo, combinando actuaciones con elementos docentes con el fin de conseguir que el flamenco sea entendido como arte y estilo de Por último, como cantaor, destaca por su conocimiento de los cantes; su impresionante tesitura vocal, que le permite afrontar la rica variabilidad de cantes existentes en el flamenco y por supuesto y quizás lo más representativo, la enorme capacidad y gran facilidad de conexión con el público.
Aroa es uno de los cantaores más polivalentes del nuevo flamenco que lo fusiona con el pop y el soul. Aroa ha aparecido en programas de televisión como La Voz, Got Talent, Especial Navidad Enrique Moreno, Aquí hay Duende, Korsa Live, y ha compartido escenario con artistas de la talla del maestro Jorge Pardo, Carlos. Benavent, Antonio Carmona, Mellis de Huelva, Josemi Carmona, Diego del Morao, Bandolero, Luis Dulzaides, Julio Martin, la Tana, David de Jacoba, Maria Terremoto, Nani Cortés, Ángela Bautista, Juan Debel, el Chojin, Sidi Samb, Simo Bazzaoui (Gira por Marruecos), Isabel Pantoja (Gira), El Barrio (Gira), Dioni Martin, Sandra Carrasco y Yeray Cortés, y Aurora Losada entre muchos otros. En 2020 se incorpora a la empresa de Joaquín Cortés.
El primer álbum de estudio en solitario de Aroa salió en 2015 bajo el título: My Soul Is Not for Sale, que fue emitido a nivel nacional en la lista de Radiolé. En octubre de 2018, Aroa presentó un nuevo single, Puñaitos de Flamenco y Son que fue lanzado en todas las plataformas digitales. En 2019, Aroa lanzó Afroflamenco Dem Dikk.
En 2021, Aroa inauguró el festival MilNoff con el espectáculo de Pepe Luis Carmona Habichuela In Paradisum, donde fusionó el flamenco con el baile de Karime Amaya y el Quinteto de Cuerda de la orquesta de Granada, el coro de Cámaras de Granada y la soprano Mariola Cantarero en el Generalife de la Alhambra.
En 2021 Aroa participó en el programa andaluz Tierra de Talento y se proclamó ganadora de la gala con el tema Fallin de Alicia Keys, presentando una clara fusión del Soul con el flamenco.
Chema del Estad desciende de una familia de artistas. Se encontró con el arte del flamenco a una edad temprana y comenzó a actuar en el escenario con solo diez años. Luego comenzó a dar clases de cajón a la edad de quince años en una academia de baile en Sevilla. Desde entonces, ha acompañado a bailaores, cantaores o guitarristas, como Manuel Moreno Maya “El Pele”, Sergio Gómez “El Colorao”, Antonio Gómez “El Turry”, Jerónimo Maya, Daniel Casares, Paco de Amparo, Antonio Carrión, Antonio Sánchez, Fuensanta “La Moneta”, Belén López, Susana “La Lupi”, Javier Latorre, Jorge Pardo, Jesús Bachiller “Bachi”, Manolo Nieto, Juan Parrilla y Rubén Dantas. Chema actualmente forma parte del Ballet Flamenco de Granada.
Como profesor con experiencia con cientos de alumnos en todos los niveles y diferentes disciplinas, Chema pone énfasis en construir una base sólida de conocimiento del flamenco, para lograr un mejor desarrollo del acompañamiento y comprensión del mismo.
Aunque Chema comenzó su carrera con la percusión flamenca y continuó hasta la fecha, también adquirió habilidades en percusión latina, diversas tradiciones étnicas y tambores.
El flamenco surgió en Andalucía como una forma híbrida de música y baile que es exclusiva de esta región, aunque mantiene un fuerte sabor del Cercano Oriente en forma y sustancia. El tono del Cercano Oriente se puede escuchar en la música moderna egipcia, levantina, mesopotámica y persa, especialmente en el cante jondo, como las cañas, los fandangos, las malagueñas y los alegres géneros de zambra, tangos y rumbas de las canciones flamencas.
El flamenco ha sido comúnmente percibido como la producción cultural exclusiva de los clanes romaníes (conocidos en inglés como Gypsies o en español como Gitanos), que migraron desde el noroeste de la India alrededor del siglo VI al Cercano Oriente y luego alrededor del siglo XI a Europa. Sin embargo, desde el siglo XI, los clanes romaníes habitaron varias partes de Europa, sin embargo, la música flamenca surgió en Andalucía, pero en ningún otro lugar, como Europa central y oriental, donde también se establecieron los clanes romaníes. Esto se debe a que el flamenco es una forma híbrida de música y cultura peculiar de la historia de Andalucía, sobre todo debido a la conquista y asentamiento árabe en Andalucía (711-1492) y su posterior fase final de expulsiones por parte de la Inquisición a principios del siglo XVI.
Durante la Inquisición y la posterior expulsión de los árabes, muchos de los campesinos árabes cayeron en un estado de desesperación. De hecho, el término flamenco se deriva del término fallah (campesino en árabe) y mankoub (afligido en árabe y derivado del término árabe nakba, aflicción). El flamenco nació después de la reconquista española de Andalucía, cuando el campesino afligido (fallah mankoub), como sostiene el historiador Antonio Manuel Rodríguez Ramos, fue despojado de todo, no le quedó nada más que el cuerpo, para aplaudir, patear el suelo y expresar su estado catastrófico (nakba). Alternativamente, el campesino practicaba falah al-mankoub, la oración de los afligidos, comenzando con el grito de “Ay Ay Ay”, la expresión profunda del dolor.
La forma de muchas de las alegres canciones flamencas a menudo comienza con un canto profundo y luego pasa a una melodía alegre. Esta transición se puede observar de manera más dramática en la estructura de la Soleá por Bulerías, donde la Soleá deriva de Salawat (plural de Salat, e informalmente, sala), que significa oraciones en árabe. Refleja sorprendentemente el “mawwal”, un canto profundo que precede a la parte más ligera de casi todas las canciones tradicionales del Cercano Oriente.
Durante la Inquisición, algunos de los árabes fugitivos se escondieron y se asimilaron entre los clanes gitanos, preservando así las tradiciones musicales centenarias que trajeron del Cercano y Medio Oriente. Los clanes gitanos los desarrollaron posteriormente hace unos dos siglos hasta crear ritmos innovadores y más complejos de doce tiempos que dieron origen a los géneros de Bulerías, Alegrías, Martinete y Siguiriya, manteniendo al mismo tiempo la intensidad de la música y la profundidad de sus letras.
La intensidad del cante flamenco induce tanto al intérprete como al espectador a caer en un estado de trance de emoción trascendente que Federico García Lorca describió en 1933 como los “sonidos profundos” o, en los propios términos de Lorca, el “duende” que invade el cuerpo. En la tradición del Cercano Oriente, este estado exaltado se conoce como “ttarab”. A menudo se realza con palmas rítmicas e interjecciones alentadoras de los demás intérpretes y espectadores que llaman a Dios (del árabe: “¡Alá!”, que se transmite al español como “¡Ale!” u “¡Ole!”). De hecho, los intérpretes de flamenco consideran el canto profundo como una forma de oración y, por lo tanto, en el estado de “duende”, el intérprete se comunica tanto con el público como con lo divino, o lo que sea que ese estado exaltado signifique para el intérprete.
Atraídos por la singularidad del flamenco, los intelectuales españoles, incluido Federico García Lorca y compositores, como Manuel de Falla y Manuel Infante, lo promovieron entre un público urbano sofisticado a través del arte moderno y la música clásica.
Hoy en día, el flamenco es interpretado en todo el mundo por artistas de diversas etnias, aunque debido a sus profundas raíces en sus tradiciones familiares heredadas, los intérpretes gitanos de Andalucía siguen estando entre los artistas más destacados.